Uno de los bonus de la última edición de TPCO fue sobre el síndrome de la impostora.
Me parecía un tema muy importante para abordar porque entiendo que cuando queremos hacer algo nuevo, que nos desafía, es cuando más aparece.
Yo vivo reencontrándome una y otra vez con la impostora que habita en mí, porque como buena multipotencial me paso la vida queriendo hacer cosas nuevas y distintas entre sí.
Entonces estoy bastante acostumbrada y ya se que cuando estoy queriendo encarar un proyecto nuevo… hay algo que va a pasar siempre.
Primero un shock de motivación y la adrenalina del inicio, que voy a sostener el máximo tiempo posible. Pero eventualmente va a pasar. Se que se abrirá paso entre los sueños, una figura cual dementor… esos seres de harry potter que aparecen para llevarse toda la ilusión y dejar sólo sensación de miedo y angustia.
Se va a acercar y susurrarme al oído ¿Estas segura que queres hacer esto? ¿Y si te sale mal? ¿Y si se dan cuenta de que sos una farsa?
Evidentemente con el tiempo fui desarrollando algunas estrategias para que esa voz no me paralice, el stand up me ayudó muchísimo a esto.
Y cada vez me lo tomo con menos angustia porque me gusta esta idea de emprender como excusa para el desarrollo no solo profesional, sino personal también.
No se a vos pero a mi me cada dia me gusta más este 2×1 de hacer crecer mi negocio como excusa para crecer como persona.
Pero volviendo al tema de la formación especial que hicimos, no quería hablar sólo por experiencia propia -aunque definitivamente tengo un doctorado en sentirme una impostora – así que invité a una coach especialista en el síndrome del impostor, que es grosa.
Se llama Alejandra Marcote y no sólo investigó muchísimo el tema sino que lo vivió en carne propia de diversas maneras y publicó un libro al respecto. (Se los dejo en las notas).
Y quería aprovechar este episodio para compartir con ustedes algunas cosas súper interesantes que vimos en la masterclass porque siento que este tema seguramente te resuena.
Empecemos por el principio:
¿Qué es el síndrome de la impostora? Básicamente es la sensación de ser un fraude.
Para identificarlo podemos notar esto que les mencionaba anteriormente, es esa sensación de que lo bueno que te pasa no tiene que ver con tus competencias sino con una casualidad, aparece recurrente esta voz que te dice “Ya se van a dar cuenta”
¿Cómo identificar fácil este síndrome de la impostora?
Se puede distinguir si tenés este síndrome de la impostora detectando ciertas formas de pensar acerca de vos misma y cómo interpretás ciertas situaciones:
- No podés asumir tus logros como propios.
- No podés aceptar felicitaciones y elogios.
- Hay un miedo constante al fracaso y a ser descubierta.
- Hay mucho sobreesfuerzo y procrastinación. El miedo y la duda sobre una misma puede paralizar y no permitirte tomar nuevos desafíos, dilatarlos indefinidamente (procrastinación) o llevar a trabajar en exceso para evitar a toda costa un error o un fracaso.
La sensación de ser un fraude y la idea de que no son nuestras capacidades las que nos llevan a alcanzar lo que deseamos puede convertirse en una gran limitante al momento de ir en busca de nuevas oportunidades, asumir nuevos desafíos, tomar riesgo, poner precio a nuestro trabajo e incluso realizar actividades para las que estamos más que preparadas.
Y un dato no menor, a medida que la sensación de ser una impostora va creciendo, vamos perdiendo la capacidad de disfrutar no solo de los resultados que logramos, sino del proceso.
Como no nos creemos capaces y merecedoras no nos reconocemos a nosotras mismas y por ende tampoco aceptamos el reconocimiento del otro, lo que hace que la alegría y la gratitud, se pierdan.
Por eso, una herramienta muy importante que podemos incorporar para nuestra vida es la conciencia sobre nuestro diálogo interno.
Les comparto un ejercicio interesante para traer a lo conciente esos escenarios trágicos que igual ya se están desarrollando por debajo de la superficie en nuestra cabeza.
Este ejercicio lo aportó Gise, una alumna de la primera edición de TPCO. (Lo mágico de estas mentorías grupales es que todas aprendemos de todas)
Cuando estaba terminando la master del síndrome del impostor nos dio un consejo que me pareció muy práctico para compartir acá en el podcast.
En la serie This is us, Randall y Beth hacen un ejercicio que se llama “Worst case scenario”.
Es decir, dada una situación particular, les ayuda pensar en los peores escenarios posibles porque les baja la ansiedad, les devuelve la sensación de control.
Es un gran ejercicio, cuando aparece la impostora, preguntarle: ¿Qué es lo peor que puede pasar?
Y anotarlo, con detalles y buscar escenarios más y más pesimistas para tener un panorama del peor peor.
Y a mi me gustaría sumar una segunda parte a esta dinámica: “Best case scenario”.
Ya me imaginé todo lo malo que puede pasar. Ahora dejo volar mi imaginación al otro lado del espectro. ¿Qué es lo mejor que puede pasar?
Mi conclusión es que hay que empezar a desarrollar estrategias para gestionar el síndrome del impostor. Porque si no hacemos nada corremos el riesgo de paralizarnos, procrastinar…
Y esperar a superarlo del todo tampoco es negocio porque siempre que haya nuevos desafíos va a volver a aparecer.
Además de identificar las creencias, prestar atención al diálogo interno y pensar en los mejores y peores escenarios también sumó otra cosa que a mi me ayuda muchísimo a gestionar el síndrome del impostor.
Esa estrategia es rodearme de personas que confíen en mi más que yo misma.
Lo hago buscando mentores, charlando con colegas, escuchando a mis alumnas. Pero es muy importante que sean personas que respete y que sepa que van a usar un buen criterio para evaluarme.
Y a la inversa también hago lo mismo. Cuando mis alumnas están en esa instancia de paralizarse les digo “no te pido que confíes en vos, te pido que confíes en mí. Si yo te digo que veo el valor que tienen tus conocimientos y respetás mi palabra, por algo será”.
Los grupos de mentoría que se están armando para los programas grupales son muy poderosos. Porque se miran entre sí, se alimentan de confianza a través de la mirada externa que aporta la otra y eso le baja la intensidad al síndrome del impostor.
Por eso para mi es con mucha alegría que te cuento que si querés ser parte de este grupo de profesionales que quieren poner en valor sus conocimientos te voy a dejar un enlace para que te anotes porque la semana que viene ya voy a estar compartiendo los detalles con beneficios a las personas que estén en esa lista.
Si tenés la mínima duda te sugiero que te anotes a la lista porque van a ser pocos cupos y les voy a dar prioridad, no voy a abrir la convocatoria públicamente desde el inicio.
Si estás escuchando esto más adelante pero te interesa el programa igual podés anotarte en ese mismo enlace para sumarte a la lista y enterarte cuando será la siguiente edición porque es un programa que hago solo una o 2 veces por año.
🎙TEMAS DE ESTE EPISODIO:
✅ ¿Qué es el Síndrome del Impostor?
✅ Qué aprendí en mi multipotencialidad para intentar combatir este síndrome
✅ Te enseño un truco para sobrellevar este problema
✅ Invitación más que especial a la 3° Edición de TPCO
🔊ESCUCHALO EN TU PLATAFORMA PREFERIDA:
Si te gusta me ayudás mucho compartiéndolo en stories etiquetando @angietransmedia ,poniéndole una valoración⭐ y haciendo una review en los comentarios de la plataforma que uses para reproducirlo.
TE LO AGRADECERÉ MUCHÍSIMO!!
ANGIE.
🎙NOTAS DE ESTE EPISODIO:
#35 – Día de la mujer episodio especial del podcast
En unas semanas es el lanzamiento “oficial” de la segunda temporada del podcast y voy a contar ahí todo el chisme de la experiencia en el súper mastermind con Vilma Nuñez y 30 CEOS de negocios digitales que me dejaron 🤯 Pero, primero lo primero: El año pasado hice un...
#34 – Mi balance de fin de año 2022 🥂
Fin de año me pega para el balance FUERTE. Así que -aprovechando que este año tengo un podcast para ventilar-decidí compartirles en este ÚLTIMO EPISODIO de la primera temporada, un poco de mi revisión personal y profesional del 2022. 👉 ¿Cuál es mi balance del...
#33 – Delegar y trabajar en equipo con una multipotencial [Con el #DreamTeam de AT]
👉 ¿Cómo se que que es el momento de empezar a delegar? 👉 ¿Cómo elegir a las personas correctas? 👉 ¿Cuáles son las claves para construir un equipo que te ayude a potenciar tu emprendimiento y no que te sume un problema más? En el episodio de hoy entrevisto por...